domingo, 15 de noviembre de 2009



PRACTICA 3: TEXTO DE W. GROPIUS

El texto propuesto para analizar (con motivo de la práctica número tres) es un fragmento escrito por Walter Groppius a mediados de la década de los años veinte más concretamente en 1926 y perteneciente a su discurso “Principios de la producción de la Bauhaus (Dessau)”. Como corriente o pensamiento ideológico podemos señalar la nueva objetividad que comenzó a cobrar importancia alrededor de 1925 desbancando a las ideas racionalistas de los dos años anteriores y el Idealismo romántico y la autoexpresión artística de los primeros años de la Bauhaus. Creemos que W. Groppius podía ser más partidario ( y decimos más partidario por que en la Bauhaus se entremezclaron los pensamientos de aquellos que pretendían unir arte y diseño con los de aquellos otros que querían despojar al objeto de cualquier pretensión formal como es la nueva objetividad) de los ideales de la nueva objetividad en ese entonces, ya que a lo largo del texto se deja clara la importancia que presta a la comercialización de productos utilitarios y a la satisfacción de necesidades

Dicho texto debe entenderse dentro de un contexto histórico-cultural determinado, marcado principalmente por las adversidades económicas y la inestabilidad política causada por la 2ª Guerra Mundial. De este modo resulta justificable la tan mencionada estandarización de prototipos de la que se habla a lo largo del texto, dado que la estandarización surge como respuesta a la demanda social de abaratar precios, restar esfuerzo a los trabajadores y satisfacer necesidades. Así pues, no debemos olvidar que nos encontramos en una época marcada por las vanguardias históricas, que, de forma directa, ayudaron a darle al diseño el lugar que le correspondía como saber destinado a pensar el objeto técnico, pues recordemos que se abrieron camino entre los modelos estilísticamente tradicionales de una forma brusca por sus propuestas radicales.

El texto gira en todo momento entorno a la recuperación de los métodos artesanales en la actividad constructiva, la idea de elevar la potencia artesana al mismo nivel que las bellas artes y la principal pretensión de intentar comercializar los productos que, integrados en la producción industrial se convertirían en objeto de consumo asequible para el gran público. Dentro de esto último podríamos señalar además la importancia de unir artesanía e industria (equiparando técnica y forma) y la estandarización de prototipos que respondiesen a las necesidades económicas, técnicas y formales.

Por último y para cerrar el análisis de este texto mencionar la vinculación indirecta con las Arts & Crafts que surgieron a finales del siglo XIX y se extendieron hasta principios del XX. Reivindicaban la primacía del ser humano sobre la máquina potenciando la creatividad, el arte y el trabajo artesanal. Algunos podrían pensar que resulta contradictorio buscar su vinculación con el texto, sin embargo, es inevitable negar la importancia que la Bauhaus dio en su momento al arte y a la idea de mezclar artesanía e industria. De un modo más directo podría recordarnos a las vanguardias históricas en general y movimiento moderno.

La imagen que escogimos es una de las sillas diseñadas por Alvar Aalto para Artek conocida como armchair 406. Pensamos que se ajustaba bastante a la ideología de la Bauhaus por el uso de formas y colores simples y sobrios, así como por su interés en diseñar objetos funcionales y útiles, duraderos, baratos y bonitos. La silla de Aalto creemos que reúne todas estas características.

LINKS utilizados

www.sitback.es/.../brevisima-historia-de-la-silla-de-diseno
http://es.wikipedia.org/wiki/arts_and_crafts
http://www.kalipedia.com/musica/tema/inicio-siglo-xx-vanguardias.html?x=20070718klparthis_144.kes

No hay comentarios:

Publicar un comentario