lunes, 25 de enero de 2010

O CANON GREGO E OS PITAGÓRICOS

En esta nova entrada, analizaremos diferentes obxectos segundo os criterios do canon grego e os pitagóricos.
A primeira lista de obxectos que analizaremos é esta serie de oito vasillas gregas.
Analizándoas segundo o canon grego, que se empregaba como regulador das proporcións en arquitectura, escultura e nas vasillas. Trátase dunhas pautas e formas que lle garantían ao artista a perfección.
Desta serie podemos dicir que están fundadas no principio do cadrado, unha proporción de 1:1 entre anchura e altura, figura perfecta para os gregos, xunto cos triángulos e os círculos, figuras xeométricas simples. Tamén con respecto a isto podemos sinalar a proporción triangular entre as esquinas e o centro da base das vasillas. Tamén observamos que todas as vasillas son completamente simétricas con respecto a un eixo central e, ademais posúen todas un par de asas, ben circulares ou semicirculares, ao igual que a base e a abertura superior, máis estreitas que o resto do corpo. Por último sinalar as formas curvas das siluetas de toas as vasillas.


O segundo obxecto que analizaremos será unha lata de coca - cola, un obxecto actual, segundo a opinión dos pitagóricos. Para esta comunidade fundada por Pitágoras, eran dúas as principais ideas de estética: a música e a proporción e medida. A que aquí nos afecta é a segunda, e con respecto a isto dicir que para eles, a esencia de todas as cousas son os números, e que a armonía é significado de orde e boa proporción. Para unha lata de coca - cola, podemos dicir que é un obxecto proporcional nas súas medidas, é dicir, o radio da súa base é a metade da súa altura, e ademais podemos afirmar que a simetría da súa silueta se forma en base a un eixo central.


E por último, escollín esta serie de botellas de aceite, un obxecto de uso común que podemos atopar en calquera casa. Para empezar, analizamos o seu tamaño, habitualmente escóllense botellas de un litro, cunha medida máis ou menos estándar duns 25 ou 30 centímetros. Xeralmente, as botellas de aceite son redondas, e alongadas, cun estreitamento pouco máis por encima da metade, para facilitar a suxeición da mesma. Para finalizar, destacar a apertura da botella, moito máis estreita que o corpo do recipiente e tamén circular.

viernes, 22 de enero de 2010

MECANISMO DE ESCALA NO DESEÑO

O mecanismo produtor dun diferente significado escollido nas fotos expostas máis abaixo foi o de escala.


























Escollín estas fotos, porque creo que representan ben a diferenza existente entre a escala das diferentes partes de cada unha. Con estas fotos pódese observar que a mestura de dúas escalas nunha mesma foto pode conseguir efectos de diferente tipo, como dar sensación de ananismo de monumentos ou de persoas, como se mostra na maioría de fotos (1, 2, 3 e 4), montaxes entre diferentes persoas (5), grandeza de obxectos (6 e 7), conseguir chamar a atención da xente sobre un obxecto determinado como na foto 8, ou simplemente conseguir fotos simpáticas como os últimos dous exemplos.
En canto ao deseño podemos dicir que é un bo método para chamar a atención da xente con respecto a determinadas partes dun obxecto, ou conseguir resaltar determinados produtos.











jueves, 14 de enero de 2010

NOMBRE DEL OBJETO: Silla “The Ant” o silla hormiga.
AUTOR: Arne Jacobsen
PRODUCTOR: Fritz Hansen
DIMENSIONES: 44x51x78 cm aunque hoy en día podemos encontrar diferentes tamaños, en función de la seria a la que pertenezca.
MATERIAL: el material que Jacobsen utilizó en su diseño original fue teca, la madera más utilizada en los diseños daneses de la época, y ahora se fabrica en madera contrachapada de nueve capas, recubierta con una fina capa de algodón. Las patas están realizadas en acero forjado.
PESO: el peso exacto de la silla no lo sabemos, debido a las diferentes variaciones que existen actualmente, pero podemos afirmar que su peso estará aproximadamente sobre los dos quilogramos.
TÉCNICAS: Jacobsen era un gran innovador, tanto en diseño como en técnicas de producción, de ahí que la silla hormiga tenga esta forma, diseñada en una única pieza torneada. La realización de las patas y su unión con la silla fue realizada de manera tradicional.
COSTE: El coste original de la silla era elevado, y a pesar de ello se realizaron varias series diferentes de la misma. Hoy en día podemos optar entre un amplio abanico de precios para hacernos con la silla, que oscila entre 349 – 439, aunque varían en función del material y la distribuidora.
EMBALAJE: El embalaje habitual de una silla es una caja de cartón, aunque aquí no tiene relevancia. También podemos señalar que se puede transportar en carros de transporte de 112x44x44 para aproximadamente 12 sillas.
UTILIDAD DECLARADA: Silla para sentarse.
FUNCIONALIDAD: Que una persona se siente cómoda.
RUIDO: Podemos afirmar que al igual que todas las sillas no produce ningún tipo de ruido ya que no posee motores, además viene provista de unas gomas en las patas para evitar ruidos de arrastre.
MANTENIMIENTO: Por tratarse de un mueble de madera, con el tiempo se desgasta y se ralla, por eso se debería utilizar un reparador de muebles o barniz en este tipo de casos, además de un cuidado diario, que no tendría por qué ser especial.

ERGONOMÍA: Podemos considerar el diseño de esta silla ergonómico desde el punto de vista de su acabado en una fina capa de algodón, y sobre todo por sus formas redondeadas imitando las caderas y su rebaje en el centro a modo de cintura.
ACABADOS: La silla está disponible en tres alturas diferentes y en varias combinaciones de ceniza laqueadas y coloreadas así como haya, arce y el roble oscuro manchado.
MANEJABILIDAD: La silla es fácilmente manejable debido a su bajo peso.
DURACIÓN: Ilimitada, siempre que se le dé un buen uso.
TOXICIDAD: No se conocen efectos tóxicos que pueda producir la silla.
ESTÉTICA: Gracias al juego de líneas curvas y suaves consigue una estética minimalista y esbelta que imita la silueta de una hormiga.
MODA: Por sus formas y perdurabilidad en el tiempo, podemos decir que la silla no pasa de moda.
VALOR SOCIAL: Por su coste y prestigio podemos decir que aporta un valor alto-medio a la persona que la posee.
ESENCIALIDAD: En consideración a las partes de la silla, podemos decir que no posee nada que no sea necesario, todas sus partes son esenciales para su función.
PRECEDENTES: El diseño de esta silla es innovador que no posee precedentes similares.
ACEPTACION POR PARTE DEL PÚBLICO: A pesar del escepticismo inicial de Fritz Hansen, la silla tuvo una gran aceptación, y a pesar de su coste perdura en el tiempo.

domingo, 29 de noviembre de 2009













1. Justifíquese un objeto diseñado por Aalto como de su autoría. ¿Por qué es de Aalto?
Para esta práctica hemos elegido la silla Paimio diseñada por Alvar Aalto. Se trata de una silla Construida en madera compensada curva y compuesta por láminas curvas y piezas macizas de abedul. La silla es fácilmente identificable como de su autoria por la flexibilidad, ritmo y suavidad de sus líneas que muestran su gusto por las formas orgánicas, todo ello gracias al tratamiento que hace de la madera, uno de los materiales preferidos por el y presente en esta silla. El color también es un rasgo distintivo, siendo el blanco, al igual que el negro (la silla fue también reproducida en este color), sus colores más utilizados. Así mismo podemos observar como es capaz de conseguir la armonía que busca entre la forma y la función que más adelante explicaremos.

2. Identifíquese como parte de una obra de mayor escala. ¿Por qué tiene o cobra sentido dentro de esta obra?
Una de las características que mejor definen a este arquitecto y diseñador es la capacidad de integrar cada uno de sus diseños en un todo armónico, un organismo dinámico dentro del cual consigue crear un espacio funcional y estético adecuando sus diseños a las necesidades económicas, técnicas y humanas de quienes lo van a utilizar. El mismo reconocía "Casi siempre produje mis muebles en el contexto de un conjunto arquitectónico, es un placer diseñar muebles en una forma tan compenetrada".
De este modo, y volviendo al caso concreto de nuestra practica, la silla Paimio fue diseñada y especialmente pensada como objeto de mobiliario para el Sanatorio antituberculoso de esta misma ciudad, asumiendo así las condiciones que debe cumplir dentro de ese contexto. Cobra especial sentido ya que Aalto la diseño teniendo en cuenta el lugar que ocuparia dentro de este sanatorio y la comodidad. Para ello el ángulo del respaldo de esta butaca facilitaba la respiración de los enfermos

3. ¿Podría explicarse la una sin la otra o, son inseparables en la obra de Aalto?
En este punto consideramos que la silla cobra significado dentro de distintos espacios. Así, aun que se integra de forma armónica dentro del contexto para el que fue pensada (sanatorio Paimio), actualmente sigue siendo fabricada y comercializada por la firma Artek pudiendo darle de este modo un uso más común que no solo comprende los espacios del hogar si no también otros dedicados a, despachos, recepciones…

4. Posiciónese cada grupo en cuanto a la necesidad, o no, de controlar la utilización concreta en contextos concretos de los objetos de mobiliario de diseño industrial.
Bajo nuestro punto de vista creemos que es más acertado diseñar objetos en base a un contexto y utilización determinados ya que de este modo se puede cubrir de una forma más satisfactoria la demanda de los usuarios. No es lo mismo pensar un objeto dentro de un espacio concreto que diseñar otro que pueda ser intercambiable y funcional en distintos ámbitos. De cualquier modo consideramos que un diseñador siempre piensa sus diseños dentro de un espacio y, en consecuencia, función determinados, independientemente de que ese contexto pueda ser múltiple y variable, manteniendo siempre una relación.

5. Bien con una fotografía real, bien a través de un fotomontaje, exprésese gráficamente y justifíquese en texto algún ejemplo de desajuste en la utilización de un diseño en un contexto concreto.
Creemos que en la foto queda claramente ejemplificado el desajuste que se genera entre una silla más propia de un salón comedor clásico, un despacho o una sala de lectura y un espacio moderno como puede ser esta sala de estar más orientada al reposo y al descanso. En un espacio como este deberían colocarse objetos de mobiliario más confortables y que favoreciesen más el descanso.


domingo, 15 de noviembre de 2009



PRACTICA 3: TEXTO DE W. GROPIUS

El texto propuesto para analizar (con motivo de la práctica número tres) es un fragmento escrito por Walter Groppius a mediados de la década de los años veinte más concretamente en 1926 y perteneciente a su discurso “Principios de la producción de la Bauhaus (Dessau)”. Como corriente o pensamiento ideológico podemos señalar la nueva objetividad que comenzó a cobrar importancia alrededor de 1925 desbancando a las ideas racionalistas de los dos años anteriores y el Idealismo romántico y la autoexpresión artística de los primeros años de la Bauhaus. Creemos que W. Groppius podía ser más partidario ( y decimos más partidario por que en la Bauhaus se entremezclaron los pensamientos de aquellos que pretendían unir arte y diseño con los de aquellos otros que querían despojar al objeto de cualquier pretensión formal como es la nueva objetividad) de los ideales de la nueva objetividad en ese entonces, ya que a lo largo del texto se deja clara la importancia que presta a la comercialización de productos utilitarios y a la satisfacción de necesidades

Dicho texto debe entenderse dentro de un contexto histórico-cultural determinado, marcado principalmente por las adversidades económicas y la inestabilidad política causada por la 2ª Guerra Mundial. De este modo resulta justificable la tan mencionada estandarización de prototipos de la que se habla a lo largo del texto, dado que la estandarización surge como respuesta a la demanda social de abaratar precios, restar esfuerzo a los trabajadores y satisfacer necesidades. Así pues, no debemos olvidar que nos encontramos en una época marcada por las vanguardias históricas, que, de forma directa, ayudaron a darle al diseño el lugar que le correspondía como saber destinado a pensar el objeto técnico, pues recordemos que se abrieron camino entre los modelos estilísticamente tradicionales de una forma brusca por sus propuestas radicales.

El texto gira en todo momento entorno a la recuperación de los métodos artesanales en la actividad constructiva, la idea de elevar la potencia artesana al mismo nivel que las bellas artes y la principal pretensión de intentar comercializar los productos que, integrados en la producción industrial se convertirían en objeto de consumo asequible para el gran público. Dentro de esto último podríamos señalar además la importancia de unir artesanía e industria (equiparando técnica y forma) y la estandarización de prototipos que respondiesen a las necesidades económicas, técnicas y formales.

Por último y para cerrar el análisis de este texto mencionar la vinculación indirecta con las Arts & Crafts que surgieron a finales del siglo XIX y se extendieron hasta principios del XX. Reivindicaban la primacía del ser humano sobre la máquina potenciando la creatividad, el arte y el trabajo artesanal. Algunos podrían pensar que resulta contradictorio buscar su vinculación con el texto, sin embargo, es inevitable negar la importancia que la Bauhaus dio en su momento al arte y a la idea de mezclar artesanía e industria. De un modo más directo podría recordarnos a las vanguardias históricas en general y movimiento moderno.

La imagen que escogimos es una de las sillas diseñadas por Alvar Aalto para Artek conocida como armchair 406. Pensamos que se ajustaba bastante a la ideología de la Bauhaus por el uso de formas y colores simples y sobrios, así como por su interés en diseñar objetos funcionales y útiles, duraderos, baratos y bonitos. La silla de Aalto creemos que reúne todas estas características.

LINKS utilizados

www.sitback.es/.../brevisima-historia-de-la-silla-de-diseno
http://es.wikipedia.org/wiki/arts_and_crafts
http://www.kalipedia.com/musica/tema/inicio-siglo-xx-vanguardias.html?x=20070718klparthis_144.kes

martes, 3 de noviembre de 2009

FRANK GEHRY

Hemos escogido esta imagen no solo por que consideramos que se acerca bastante a su estilo de arquitectura si no también por que creemos que nos ayuda a ilustrar lo que para Gehry significa belleza y estética.

Así, partiendo de la base de que para el la arquitectura era una forma más de arte o un arte en sí mismo, podríamos decir que dentro de su concepto de estética y belleza le concede mayor importancia a la forma, al aspecto y en pocas palabras a todo lo que envuelve al edificio, de este modo, sus arquitecturas impactantes, sus geometrías simples, que generan corrientes visuales, sus volúmenes envolventes y el gusto por materiales inacabados y metálicos, son claro ejemplo de su devoción por la forma y sobre todo por los planos curvos que describen inusuales e incluso impensables estructuras en el lenguaje arquitectónico. Con ello, sin embargo no queremos decir que en sus obras reste importancia a la funcionalidad, practicidad o a la luz (véase sino como respondió a las exigencias de sonoridad de la sala de conciertos Walt Disney), sino que sus obras demuestran que para el no solo es necesario cumplir los objetivos de la arquitectura propiamente dicha (funcionalidad, practicidad, luz…) como todos la entendemos. Para el es necesario indagar en la forma, asumir riesgos, hacer algo que nunca se ha visto para conseguir diferenciarse, para romper con la imagen de disciplina conservadora que persigue a la arquitectura y para poder expresarse libremente a través de los volúmenes.
Al mirar la imagen que escogimos sentimos que nos encontrábamos ante la mesa de trabajo de Gehry repleta de recortes que uniría a la maqueta de su próximo proyecto. Planos que se entrecruzan, curvas que rompen con la monotonía, falta de simetría, formas envolventes que convergen, que te arrastran hacia el interior… Por eso frases como la de Alvar Aaalto, “la belleza es la armonía entre la finalidad y la forma”, puedan acercarnos a su forma de entender la belleza y la estética. Quizás a esto último Frank G. hubiese añadido que la belleza debe ser algo con lo que nos identifiquemos, con lo que nos sintamos a gusto, que nos permita expresar nuestros sentimientos, sin olvidar el objetivo y la finalidad del mismo. No se puede defender como bello algo en lo que no se cree.

viernes, 30 de octubre de 2009

MOTIVO DEL LOGO

En nuestra primera entrada intentaremos explicar los motivos por los cuales hemos escogido este logo asi como el diseño y motivo del blog.

Primeramente, explicar que el principal hecho de la creación del mismo fue como elaboración de la primera práctica de esta asignatura, para poder mantener contacto con el profesor y demás compañeros de clase y así compartir nuestras diferentes opiniones sobre el concepto de estética.

De este modo para escoger el modelo del blog pensamos en un diseño basado principalmente en la sencillez y elegancia de las formas sin olvidar el color, en base a las gamas de nuestro logo, y la combianacion de todas ellas de manera vistosa.

Haciendo referencia ahora a los criterios que seguimos a la hora de diseñar nuestro logo destacamos:

1. El uso de formas simples y sencillas basadas en planos de color en negro, gris y naranja intentando buscar una correlación con el propio logotipo de la facultad

2. Quisimos darle una mayor importancia a la letra "E" ,que tanto EUDI como estetica comparten , y para ello jugamos con el tamaño resaltando así la importacia de la misma

3. Introducimos el color naranja para romper la monotonía de la gama de negros y grises y centrar la atención de forma estratégica

4. Como tipografía empleamos la ARIAL por su rotundidad y claridad características que refuerzan la imagen que pretendíamos darle a nuestro logo

5. Por último quisimos que tanto los términos estética, Eudi y nuestro número de grupo estuviesen presentes por lo que intentamos aunarlos aprovechando la E principal